miércoles 19 de marzo de 2025
23.8 C
Buenos Aires

AMBIENTE

En Venezuela hacen bloques de de papel y cemento para la construcción

Son fabricados un 60% en papel y 40% en cemento. Éstos son los bloques ecológicos o ecobloques, como también se le conocen. Fabricados en el municipio San Francisco nacieron para darle solución al problema habitacional que hay en el Zulia y para ayudar a no contaminar el medio ambiente.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología llevan el proyecto de la mano. Zulianos desarrollaron la idea ecológica.

Son fabricados un 60% en papel y 40% en cemento. Éstos son los bloques ecológicos o ecobloques, como también se le conocen. Fabricados en el municipio San Francisco nacieron para darle solución al problema habitacional que hay en el Zulia y para ayudar a no contaminar el medio ambiente.

Tal como anunció el presidente de la República, Hugo Chávez, el pasado 29 de agosto se pondrá en marcha el proyecto para instalar inicialmente dos fábricas en el país: una en Zulia y otra en Anzoátegui.

Los zulianos Joan Vílchez, junto con su tío, Omar Chávez, tuvieron la iniciativa de los bloques ecológicos y aseguran que una casa “de 70 metros cuadrados con 3 habitaciones y 2 baños, construida con este tipo de bloque, capturan en sus paredes y techos cuatro toneladas de dióxido de carbono que no llegarán a la atmósfera, pues de reciclar el material desechado se irían directo a la atmósfera”.

Constructora Planeta Sostenible es el nombre de la empresa asentada en el sector El Manzanillo, de la parroquia Francisco Ochoa de la jurisdicción sureña, donde se producen alrededor de 200 unidades por trabajador. Estos bloques cumplen con las normas de la Covenin, incluso suelen ser más resistentes que los hechos con material tradicional.

Los bloques tienen un costo que va desde 0,80 hasta 2,20 bolívares fuertes. Ésto significa un ahorro de más de 50%.

“Vamos a trabajar con el material que llega al relleno sanitario, que está recibiendo aproximadamente 600 toneladas de papel por día. La fábrica cuando el proceso se haga de manera industrial trabajaría con 100 toneladas de papel diariamente, y produciría bloques para construir 20 casas por día”, señaló Joan.

Entre las propiedades que tiene el ecobloque es que es muy versátil. Chávez explicó que tiene la propiedad de disminuir la temperatura interna de la casa. “La vivienda será más fresca, bajando aproximadamente cinco grados centígrados”.

Este proyecto es llevado de la mano por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología. “El viceministro Jorge Arreaza nos ha apoyado enormemente porque es una innovación científica que se va a transferir de forma gratuita a cualquier persona”, dijo.

Explican los expertos que para fabricar los ecobloques se procesa el papel de desecho. “Se deshilacha o pulveriza, luego que se obtiene un material con una consistencia establecida se une con el cemento en un cono para mezclar. Posteriormente, la mezcla se coloca en unos moldes, que nosotros mismos hicimos, se pone en un secador con aire tibio, allí duran 4 horas para estar listos”.

“El compromiso que tenemos con el Estado es que vamos a transferir la tecnología y vamos a diseñar las máquinas que los consejos comunales la puedan utilizar. En el caso de ellos, las máquinas serán más pequeñas pues no trabajarán a escala industrial”, informó Omar Chávez.

El proceso de fabricación para las organizaciones comunales será el mismo, pero con la diferencia que ellos tendrán que colocar a secar el bloque al sol, durante cuatro días.

Este proyecto se prevé que cuente con apoyo del Fondo Bicentenario para potenciar la producción, sin embargo, actualmente, está en la fase de patentar la idea. “En Venezuela se descartan suficientes toneladas de papel para construir cerca de 1.500 viviendas diarias”, reseña un informe.

Explicaron que van a comenzar a trabajar con material de relleno.
“La idea es que la fábrica tenga a un lado otra empresa para reciclar plástico y producir tobos, que se le entreguen a la gente en sus casas y en cada hogar se recolecte material. Sembrar en las comunidades la cultura del reciclaje”, dijo Joan Vílchez.

 

Te puede interesar