El cuidado del medio ambiente debe ser una prioridad para todas las personas y la forma en la cual podemos comenzar es teniendo un conocimiento y cuidado del hábitat (casa) en donde cada uno de nosotros vivimos.
El cuidado del medio ambiente debe ser una prioridad para todas las personas y la forma en la cual podemos comenzar es teniendo un conocimiento y cuidado del hábitat (casa) en donde cada uno de nosotros vivimos.
El hábitat es definido por muchos autores como el lugar físico en el cual se encuentran las diferentes especies, el espacio en donde se relacionan y realizan sus funciones naturales. Así mismo, el lugar debe contar con unas condiciones ambientales (suelo, clima, agua) favorables para el desarrollo de la vida. Es la “casa” en la cual nos desarrollamos como seres vivos.
Existen diferentes tipos de hábitats los cuales varían dependiendo del tipo de especie que viva en él; por ejemplo, el hábitat de una ballena es diferente al de un león, el de un roble es diferente al de una rosa. La capacidad de adaptación de las especies a un hábitat hará que puedan permanecer en ese lugar o simplemente desaparecer.
Teniendo en cuenta la anterior definición dada, el lugar debe presentar unas condiciones básicas favorables en donde nosotros los seres humanos y las demás especies puedan vivir. Son muy pocas especies incluyendo el hombre que tienen la capacidad para adaptarse a las diferentes condiciones ambientales que se presentan en las distintas regiones del mundo; pero la única con la capacidad de modificar drásticamente el lugar en el cual vive, haciéndola la especie más dispersa del planeta es el hombre.
Hemos transformado de tal forma nuestra casa que estamos viendo las consecuencias tan graves de estas modificaciones, tales como: problemas demográficos, sobrepoblación, crecimiento acelerado de las urbes, inundaciones, contaminación atmosférica, destrucción de ciudades entre otros.
El día mundial del hábitat se estableció como una recomendación de la Comisión de Asentamientos Humanos de las Naciones Unidas debido a la gran preocupación existente por el crecimiento demográfico y por consiguiente de las ciudades. Buscando hacer un seguimiento a los diferentes proyectos y medidas para mitigar esta problemática.
Entre algunas de las estrategias puestas en marcha se encuentran los planes de ordenamiento territorial, en los cuales se busca dar un orden a las ciudades teniendo en cuenta el componente económico, social, ambiental, económico y legal de las urbes. Esta estrategia ha generado un crecimiento establecido y gradual en las ciudades en desarrollo logrando entre otras actividades la delimitación dentro de las ciudades de zonas verdes, mejoramiento de vías principales y la medición de la huella de carbono.
Las construcciones sostenibles son otra forma en la cual se ha logrado generar el mejoramiento del hábitat; las edificaciones más amigables con el ambiente, más eficientes en términos de consumos y más modernas, las estructuras bioclimáticas, los techos verdes, la reutilización de las aguas, el uso de materiales degradables y orgánicos, entre otros hacen parte de esta estrategia.
La incorporación de las políticas sociales y de cultura ayudará a que el cuidado del hábitat y el mejoramiento del ambiente y la calidad de vida sea una realidad, como lo dijo Raquel Rolnik “El lema del Día Mundial 2010, Una mejor ciudad para una vida mejor, debe ser traducido en políticas que respeten y promuevan el disfrute de los derechos humanos”.