Fundación INECO y Alzheimer’s Disease International (ADI), junto con la Asociación Lucha contra el Mal de Alzheimer (A.L.M.A.), llevaron a cabo el conversatorio “Hacia un Plan Nacional de Demencia en Argentina” el martes 14 de mayo en el auditorio de INECO. El encuentro contó con la participación de destacados actores que debatieron acerca del diseño y la formulación de un futuro Plan Nacional de Demencia para el país.
La demencia constituye uno de los mayores problemas de salud pública a nivel global, siendo la séptima causa de muerte en el mundo y la tercera en Latinoamérica. En la actualidad, se estima que más de 400.000 personas viven con demencia en Argentina, una cifra que se duplicará hasta casi 900.000 en 2050.
El evento “Hacia un Plan Nacional de Demencia en Argentina” busca trazar el camino para el desarrollo de un Plan Nacional de Demencia para el país, mejorando las tasas de diagnóstico, concientización, educación, reducción de riesgos y el fortalecimiento de los servicios de salud para brindar un mejor acompañamiento a quienes la presentan.
Durante el desarrollo del conversatorio, se trataron diferentes recomendaciones para la elaboración de una política nacional que permita abordar las enfermedades neurodegenerativas.
En ese sentido, se debatieron diversos puntos claves que buscan aportar fundamentos con el objetivo de lograr una correcta implementación del plan. Los mismos se sostienen, de forma integral, sobre los valores éticos del documento “Pacto Argentino por la Inclusión en Salud”: universalidad, solidaridad, equidad, calidad, integridad, continuidad, humanización, participación y responsabilidad.
Un aspecto relevante acerca del cual se conversó en el encuentro fue la concientización social dado que, previo a la formulación de un plan de este estilo, es importante generar conciencia colectiva acerca de las enfermedades neurodegenerativas y sus implicancias en términos de salud, a los efectos de otorgarle legitimidad a las acciones y políticas públicas que formen parte del plan.
Entre otros de los puntos claves a tener en cuenta para el desarrollo de un Plan Nacional de Demencia los profesionales mencionaron los siguientes: estudio diagnóstico para su formulación, una Agencia Nacional de Salud Mental, educación y formación de cuidadores, un sistema de salud integrado, ciudades amigables e inclusión social, cooperación internacional, promoción de un estilo de vida saludable, financiamiento sostenible, y monitoreo y evaluación del plan.
Un dato importante con respecto a la necesidad de implementar un Plan Nacional de Demencia es el envejecimiento poblacional, fenómeno que actualmente se evidencia en numerosos países de Europa Occidental y del Sudeste Asiático. Según informes de ADI, el envejecimiento de la población es el principal impulsor de la próxima epidemia de enfermedades crónicas no transmisibles.
En concordancia con estas reflexiones, la Declaración Política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU para la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles reconoce los trastornos mentales y neurológicos, incluyendo la enfermedad de Alzheimer, como una de las enfermedades crónicas no transmisibles más relevantes en las próximas décadas a nivel global. Si bien en Argentina la fase de envejecimiento poblacional llegará alrededor del año 2040, resulta crucial avanzar en acciones de concientización y prevención de enfermedades neurodegenerativas.
La evidencia actual sugiere que la implementación de un Plan Nacional de Demencia podría ayudar a retrasar o reducir hasta el 40% del posible número de casos de demencia en el futuro.