viernes 17 de enero de 2025
26.7 C
Buenos Aires

SALUD

11ª Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra

Del 4 al 8 de octubre se llevó a cabo la Campaña Nacional de Educación y Prevención de la Lepra. La misma fue organizada por la Sociedad Argentina de Dermatología y su objetivo primero fue la educación sanitaria a la población respecto de la lepra.

BUENOS AIRES.- La lepra es una enfermedad  infecciosa producida por un microbio llamado Mycobacterium leprae.  Afecta preferentemente a la piel y a los nervios periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos. Dependiendo del contexto psicológico y cultural del enfermo, la relación social, laboral y familiar del mismo puede verse afectada. Esto se debe al rechazo y al temor que la lepra siempre ha provocado.
Antes se recluía a los enfermos en sanatorios (leprosarios). Desde hace
tiempo esto no hace falta porque existen medicamentos muy eficaces que
permiten que el tratamiento sea ambulatorio. Además hoy se conoce que la lepra es de difícil contagio.
El área endémica de esta enfermedad esta integrada por las provincias delnoroeste, nordeste y centro del país: Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones,Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy,Buenos Aires y la Capital Federal.
Epidemiológicamente son más importante las provincias del nordeste, norte de Santa Fe y los conglomerados poblacionales del Gran Resistencia, Rosario y el Gran Buenos Aires.
Además hay que tener presente que las migraciones internas condicionan la posibilidad de tener un enfermo de lepra en cualquier punto del país.

¿La lepra es un problema en la Argentina?
Si, ya que a pesar de la efectividad de la terapéutica, el problema continua.
Desde hace diez años se detectan entre 400 y 500 CASOS NUEVOS DE LEPRA POR AÑO.

¿Cuántos enfermos hay en el país?
En la Argentina existen actualmente 675 pacientes en tratamiento, de los cuales 309 fueron diagnosticados durante el año 2009.
Esto no significa que actualmente no existan más enfermos de lepra en el país.
Hay que considerar (lamentablemente) a las personas que actualmente están enfermas y no fueron todavía diagnosticadas.

¿Cuales son los primeros síntomas de la enfermedad?
En la piel aparecen manchas (máculas) con disminución o pérdida de la
sensibilidad, del vello y/o de la transpiración. Según la forma clínica
pueden presentarse nódulos (lesiones tubérculo – nodulares llamadas
lepromas) y engrosamiento de la piel (placas, infiltración) y/o nervios
periféricos con dolor espontáneo o a la compresión. Generalmente se produce un trastorno de la sensibilidad, que va desde una leve hipoestesia (adormecimiento) a una anestesia total. Así, poco a poco, por falta de cuidado y de un tratamiento oportuno, las heridas se infectan ocasionando un daño que al cabo del tiempo producen las discapacidades  y deformidades que todos conocemos o imaginamos en relación a esta enfermedad. Se puede presentar una obstrucción nasal persistente, con o sin  hemorragia nasal de causa no justificada. Además hormigueos (disestesias, parestesias) en pies y manos.

Cómo se contagia?
La lepra se contagia de persona a persona por un contacto directo y
prolongado, calculado en  aproximadamente de 3 a 5 años. Se produce entre un¨enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible. Es decir que debe mediar una predisposición especial para poder enfermar. La mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae.

¿La lepra es hereditaria?
Hoy está científicamente demostrado que la lepra no es hereditaria. De una madre y/o padre enfermo nace un hijo sano. La mejor protección que se le debe dar al recién nacido es que el progenitor afectado realice y complete el tratamiento.

¿Se puede casar el enfermo de lepra? ¿Puede trabajar?
El enfermo de lepra puede y debe realizar una vida completamente normal, con todos sus derechos y deberes sociales y civiles. Puede casarse, deambular, trabajar… sin ningún tipo de restricción ni consideración especial. Lo único que debe hacer diferente, es realizar el tratamiento adecuado y completo y tomar todos los recaudos para prevenir las eventuales discapacidades.

¿Se cura la lepra?
¡Si! Hecho el diagnóstico (preferentemente en forma precoz) y realizando un tratamiento regular y completo, el cual tiene una duración de entre 6 meses a 1 año según la forma clínica del paciente en tratamiento, la lepra se cura. La medicación que logra este fin es entregada en forma gratuita por el Programa Nacional de Lucha Contra la Lepra (Salud Pública de la Nación).
Siempre se deben utilizar varios medicamentos a la vez, por lo que se
denomina  “tratamiento multidroga (TMD). Es importante no sólo  instaurar el TMD, sino desde el mismo momento del diagnóstico realizar la prevención de la discapacidad de manos y pies.

¿Hay alguna vacuna eficaz contra la lepra? ¿Se puede prevenir?
Por el momento no existe una vacuna eficaz contra la lepra. Contamos a la fecha con el tratamiento efectivo y el diagnóstico precoz a través del examen  periódico de los convivientes. La aplicación generalizada de la BCG (vacuna contra la tuberculosis) es probablemente un factor contribuyente a la declinación de la incidencia de los casos de lepra en nuestro medio, pero no es recomendado repetir las dosis de BCG para impedir la lepra

¿Qué significa rehabilitación en lepra?
Rehabilitación significa efectuar las acciones necesarias para que el
paciente pueda continuar con su vida familiar, laboral  y social si es que sufrió una discapacidad a causa de esta enfermedad. Cuando el paciente se cura deja de ser enfermo, por lo tanto no se debe fomentar la sobreprotección.

¿Dónde se atiende a los enfermos?
En cualquier centro sanitario (hospital general, sanatorios, clínicas,
consultorios, salas de salud, dispensarios, etc.) donde exista personal
capacitado y disponibilidad de la medicación específica.

 

Te puede interesar