En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, desde SanCor Salud refuerzan la importancia de brindar herramientas para identificar y prevenir todas las formas de violencia. La organización destaca señales de alerta, modos de acompañar y recursos de apoyo, priorizando la prevención como primer paso para enfrentar este flagelo.
La violencia contra las mujeres adopta múltiples manifestaciones que pueden aparecer de manera silenciosa y progresiva. Desde SanCor Salud subrayan que reconocer las señales tempranas es clave, ya que muchas veces los primeros indicios se naturalizan o pasan desapercibidos.
Entre los principales escalones de violencia, especialistas identifican:
● Violencia emocional y psicológica: descalificaciones, manipulación, celos excesivos, control de actividades, aislamiento.
● Violencia económica: impedir el acceso a los propios ingresos, controlar gastos, restringir autonomía financiera.
● Violencia física y sexual: agresiones, amenazas, coerciones o cualquier acción que vulnere la integridad corporal.
● Femicidio: la expresión más extrema y fatal de la violencia basada en género.
Desde el Grupo remarcan que si una mujer identifica alguna de estas situaciones, es fundamental que no transite el proceso sola. Recomiendan apoyarse en la red afectiva, hablar con personas de confianza y pedir ayuda profesional.
Asimismo, destacan que las personas del entorno cumplen un rol esencial: acompañar sin juzgar ni presionar, escuchar y ofrecer contención sin exigir decisiones inmediatas.
En esta línea, Fundación SanCor Salud desarrolla desde hace años espacios de aprendizaje y sensibilización sobre esta problemática. La semana pasada realizó un encuentro virtual y gratuito con la Lic. Patricia Faur, psicóloga especializada en apegos patológicos, que brindó herramientas para reconocer vínculos dañinos, identificar señales de alarma y comprender por qué muchas formas de violencia permanecen invisibilizadas.
Este trabajo se sostiene de manera continua. En 2023, la Fundación organizó una charla sobre violencia sexoafectiva con Candela Mazzitelli y Camila Rivero López; en 2022, Andrés Arbit abordó la violencia de género desde la mirada de las masculinidades; y en 2021, Regina Grisolía y Dana Gómez dictaron el encuentro “Construcción del respeto e igualdad
desde la infancia”. Asimismo, en 2024 se desarrolló una disertación con la psicóloga Candela Yatche, centrada en violencia estética, diversidad corporal y autoestima.
Todas estas iniciativas refuerzan el compromiso de la Fundación con la prevención, la educación y la promoción del bienestar integral.
Hacia el cierre de este 25 de noviembre, desde SanCor Salud destacan también las nuevas estimaciones difundidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el período 2000–2023, que reflejan la persistencia y gravedad de la problemática en la región de las Américas.
Entre los principales datos:
● 1 de cada 4 mujeres de entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física o sexual por parte de una pareja.
● 1 de cada 8 mujeres del mismo rango etario ha experimentado violencia sexual por fuera de la pareja.
● En conjunto, 1 de cada 3 mujeres ha atravesado alguna de estas formas de violencia – o ambas – al menos una vez en su vida.
● La OPS advierte que no existe “tiempo de protección”: el riesgo se extiende desde la adolescencia hasta la vejez.
Desde el Grupo de medicina privada sostienen que la promoción del bienestar integral de las mujeres es un pilar central de su Estrategia de Sustentabilidad, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a los Principios de Empoderamiento de las Mujeres (WEPs). A través de acciones educativas, acompañamiento comunitario y programas de sensibilización, SanCor Salud reafirma su compromiso con la construcción de entornos más seguros, justos y libres de violencia.