viernes 7 de noviembre de 2025
15.7 C
Buenos Aires

SALUD

El Reporte BCI 2025 resalta el avance científico de Argentina y su desafío en propiedad intelectual

Argentina alcanzó un puntaje de 57,75% en el Reporte BCI 2025, elaborado por Pugatch Consilium para FIFARMA, mostrando avances en capacidades científicas e infraestructura para ensayos clínicos.

El país obtuvo 67,7% en condiciones de investigación clínica y 58,3% en capacidades científicas, consolidando su posición como hub regional de investigación, con equipos técnicos de alto nivel y una red biomédica robusta. Fortalecer la protección de la propiedad intelectual y las políticas de acceso es una oportunidad clave para atraer más inversión e innovación, y para que los avances científicos lleguen antes a los pacientes que más los necesitan.

El más reciente Reporte de Competitividad e Inversión Biofarmacéutica (BCI) 2025, elaborado por Pugatch Consilium para FIFARMA, evalúa a 10 países de América Latina en función de su capacidad para atraer inversión biofarmacéutica y fomentar la innovación. En este contexto, Argentina ocupa la sexta posición, con un puntaje general de 57,75%, lo que evidencia avances en investigación clínica e infraestructura científica, así como una clara oportunidad para fortalecer su marco de propiedad intelectual, acceso a mercado y consolidar un entorno más competitivo.

Argentina se consolida como uno de los principales referentes en investigación clínica de América Latina, respaldada por su creciente participación en ensayos internacionales, la calidad técnica de sus equipos científicos y la solidez de su infraestructura biomédica. Según el Reporte, el país alcanzó un 67,7% en condiciones y marco de investigación clínica, y un 58,3% en capacidades e infraestructura científicas, resultados que lo posicionan entre los entornos más atractivos de la región para el desarrollo de innovación médica.

Sin embargo, el reporte[1] señala que Argentina aún tiene una oportunidad importante para fortalecer la protección de la propiedad intelectual, un componente clave para consolidar su competitividad biofarmacéutica. El estudio sugiere avanzar hacia un marco más alineado con los estándares internacionales, que promueva mayor previsibilidad para la inversión, impulse la colaboración público-privada y acelere la llegada de innovación al sistema de salud.

“Argentina tiene una base científica de excelencia y una comunidad investigadora con alto reconocimiento regional. El siguiente paso está en consolidar un entorno que conecte esa fortaleza con políticas de innovación y protección de la propiedad intelectual que atraigan inversión y aceleren la llegada de nuevas terapias. La colaboración entre gobierno, academia y sector privado será clave para transformar ese potencial en beneficios concretos para los pacientes”, afirmó Yaneth Giha, Directora Ejecutiva de FIFARMA.

Del potencial científico a la innovación real

Para fortalecer el ecosistema biofarmacéutico del país, el informe recomienda modernizar las guías de patentabilidad vigentes para alinearlas con las mejores prácticas globales, proteger datos de prueba clínica, así como avanzar en la adhesión a mecanismos internacionales de cooperación en materia de patentes, como el Tratado de Cooperación en Patentes (PCT). Además, plantea la importancia de consolidar políticas de acceso predecibles y basadas en valor, que garanticen la entrada oportuna de innovación y amplíen los beneficios terapéuticos para los pacientes argentinos.

El contexto actual ofrece una oportunidad única: Argentina cuenta con capital humano altamente calificado, una sólida infraestructura científica y un creciente interés por parte del sector privado en invertir en investigación biomédica. Aprovechar esta coyuntura, fortaleciendo la protección de la propiedad intelectual y promoviendo la colaboración entre gobierno, academia y empresas, puede convertir al país en un referente regional en desarrollo e innovación en salud.

Con el talento, la capacidad científica y las políticas adecuadas, Argentina tiene la posibilidad de transformar su liderazgo en investigación clínica en un motor de innovación sostenible, capaz de atraer inversión, impulsar el crecimiento económico y ampliar el acceso a tratamientos que mejoren la calidad de vida de su población.

FIFARMA reafirma su compromiso de trabajar junto a gobiernos, academia, pacientes y sector privado para fortalecer ecosistemas de salud más innovadores y sostenibles en América Latina. Promover marcos de propiedad intelectual sólidos, acelerar el acceso a la innovación y fomentar la investigación clínica son pasos esenciales para que los avances científicos se traduzcan en más bienestar y oportunidades para las personas en la región.

Te puede interesar