jueves 25 de septiembre de 2025
15 C
Buenos Aires

VIDA SANA

Ser mujer en el sector salud: la fuerza que sostiene, la voz que transforma

En el mundo, el 67 % de la fuerza laboral en salud está compuesta por mujeres (OMS, 2024). Ellas son quienes cuidan, atienden, gestionan y sostienen los sistemas sanitarios, generando un aporte equivalente a US$ 3 billones anuales, casi la mitad no remunerada.

Sin embargo, cuando miramos quiénes toman las decisiones estratégicas, la foto cambia: solo el 25 % ocupa cargos de liderazgo senior y apenas el 15 % llega a la dirección ejecutiva (CEO), con cifras aún menores en medtech, farmacéuticas y proveedores (BCG, 2025).

Esta brecha no es solo un problema de justicia social; es un factor que limita la efectividad del sistema. Estudios recientes publicados en BMJ Global Health (2025) muestran que la participación activa de mujeres en puestos de liderazgo mejora la equidad en el acceso, eleva los estándares de calidad y fomenta la innovación en políticas y servicios.

¿Por qué, entonces, seguimos sosteniendo un modelo que concentra el poder de decisión en estructuras mayoritariamente masculinas, incluso en un sector donde la presencia femenina es abrumadora? La respuesta implica repensar la regulación, la cultura organizacional, los sesgos inconscientes y las condiciones que permiten —o impiden— el ascenso.

El verdadero cambio no vendrá solo de sumar mujeres a las nóminas, sino de crear espacios donde su liderazgo sea posible, valorado y visible. Donde las decisiones estratégicas reflejen la diversidad de quienes sostienen el sistema día a día.

Porque un sistema de salud sin equidad en sus liderazgos es un sistema incompleto. Y porque la salud, como la equidad, no puede esperar.

VALE MUDA

Por: Vale Muda Directora Grupo MEDIHOME valemuda.com.ar

Fuentes: OMS (2024), AMWA (2024), BCG (2025), BMJ Global Health (2025), Women in Global Health.

Te puede interesar