AmCham Argentina –la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país- llevó a cabo una nueva edición de su Foro de Salud, que reunió a líderes empresarios, funcionarios públicos y especialistas en la materia bajo la premisa: “agenda para una salud sostenible e innovadora”.
El evento contó con más de 500 asistentes y abordó temáticas clave como: la sustentabilidad del sistema, la prevención, el financiamiento sostenible, la innovación y alianzas estratégicas, entre otras. Además, se discutió el rol de Argentina como plataforma regional para investigación y producción de vacunas, la propiedad intelectual como motor de inversión en I+D y la investigación clínica como activo estratégico.
La apertura del evento estuvo a cargo de Lydia Barraza, Vicejefa de Misión Interina de la Embajada de los Estados Unidos, que remarcó el rol del sector de la salud para el crecimiento económico y la generación de bienestar social: “Un área en el que tenemos la mayor oportunidad de promover vínculos es en nuestros centros de innovación y dinamismo en el sector de la salud.” Finalmente, señaló: “El sector de la salud es importante porque genera empleo, crea prosperidad, y más importante aún, salva vidas”.
Por su parte, durante sus palabras de cierre, Alejandro Díaz, CEO de AmCham Argentina, sostuvo que: “Nuestro país necesita dar pasos firmes hacia una mayor transparencia para garantizar un sistema de salud eficiente, sostenible y capaz de generar confianza tanto en los profesionales como en pacientes”. Luego, agregó: “Desde AmCham reafirmamos nuestro compromiso de articular puentes entre lo público y lo privado para avanzar hacia un sistema accesible, moderno y eficiente.”
Entre los oradores se destacan (por orden de aparición): Lydia Barraza, Vicejefa de Misión Interina de la Embajada de los Estados Unidos; Diego Pereyra, coordinador académico Programa Health Tech de UdeSA; Juan Pablo Rodríguez, gerente de Negocio de Becton Dickinson; Sergio Bonás, CEO de Haleon; Mariano Helou, gerente general de Danone; Daniel Blanzaco, ministro de Salud de la Provincia de Entre Ríos; Adriana Santagati, editora de la sección Sociedad de Clarín; Diego Rosenthal, líder de Negocios de Organon Latam; Philip Glaser, CEO de Bayer; Gustavo Bouhid, ministro de Salud de la Provincia de Jujuy; Silvina Ramos, socióloga e investigadora titular del CEDES; Mg. Natalia Paratore, comunicadora en Salud; Juan Manuel Paz, gerente general de Amgen Argentina; Francisco García, presidente de Novartis Argentina; Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación; Esteban Leguízamo, director ejecutivo de PAMI; Florencia Lendoiro, editora de sección Negocios de El Cronista; Carina Plada, directora global de Calidad de Cencora World Courier; Agustina Villamil, CEO de Pfizer; Alejandro Gil, CEO de Sinergium Biotech; Rodrigo Rodríguez Fernández, asesor principal internacional de la Organización Panamericana de la Salud; Milagros Argüello, Senior Country Director de Boston Scientific Cono Sur; Martín Regueiro, ministro de Salud de la Provincia de Neuquén; María Inés Baqué, Government Digital Transformation Lead Latin America de AWS; Alejandro Horvat, redactor especializado en Ciencia y Salud de La Nación; Carolina López Camelo, CEO de Sanofi; Ben Kubik, CEO de Takeda; Sergio Rodríguez, ministro de Salud de la Provincia del Chaco; Sebastián Waisgrais, especialista en Inclusión Social y Monitoreo de Derechos de UNICEF Argentina; Florencia Radici, periodista y editora de Forbes Argentina; Silvana Kurkdjian, gerente general de Bristol Myers Squibb Argentina; Martín Yeza, diputado de la Nación de la HCDN; Lucas Lehtinen, director del Centro de Propiedad Intelectual de la Universidad Austral; Florencia Cunzolo, periodista especializada en Ciencia y Salud de Clarín; Mercedes Copteleza, Director Country Head Argentina, Clinical Development de Johnson & Johnson; Carlos Annes, CEO de MSD; María Laura Kobylanksi, gerente general Región Sur LATAM de Marken; Ricardo Pieckenstainer, ministro de Salud de la Provincia de Córdoba; Víctor Ingrassia, periodista especializado en Ciencia y Salud de Infobae; Alejandro Díaz, CEO de AmCham; Román Luna, CMO de MURAD y tiular de saludnews24.com, entre otros.
Por último, cabe destacar que, en línea con el compromiso de seguir impulsando un ecosistema de negocios más inclusivo, el foro contó con una alianza estratégica con ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), promoviendo la inclusión laboral de personas con síndrome de Down a través de una experiencia de trabajo eventual. Mediante esta iniciativa,
AmCham reafirma su vocación por promover una cultura organizacional basada en la diversidad, la equidad y la inclusión, integrando estos valores de manera transversal en cada una de sus actividades.