domingo 31 de agosto de 2025
17.4 C
Buenos Aires

VIDA SANA

Frío extremo: la Construcción en Seco revoluciona el confort térmico en viviendas

La Construcción en Seco se consolida como el sistema constructivo del futuro, ofreciendo soluciones innovadoras para lograr un confort térmico superior en las viviendas y posicionando a Argentina como un referente en Latinoamérica.

Este método, que prescinde del uso de agua en obra, no solo acelera los tiempos de construcción, sino que también optimiza la eficiencia energética y la calidad de vida de sus habitantes.

“Se observa que en los últimos años los emprendimientos inmobiliarios van incorporando estrategias sostenibles, y el acero junto con los aislantes térmicos, son los materiales más elegidos en Argentina para construcción en seco. El acero utilizado en el Steel Framing, como sistema de Construcción en Seco, es 100% reciclable, lo que reduce las emisiones de CO2 en su fabricación”, comenta Francisco Pedrazzi, presidente del INCOSE, Instituto de la Construcción en Seco.

La superioridad de la Construcción en Seco en términos de confort térmico radica en varios pilares fundamentales, que les hacen frente a las temperaturas extremas:

  • Aislamiento Térmico Superior: Los sistemas en seco, como el Steel Framing, permiten la incorporación de grandes espesores de materiales aislantes de baja conductividad térmica dentro de sus cavidades. Esto minimiza la transferencia de calor o frío, manteniendo los interiores frescos en verano y cálidos en invierno y disminuyendo sensiblemente el consumo en calefacción y refrigeración en más de un 60%.
  • Minimización de Puentes Térmicos: A diferencia de la mampostería tradicional, donde elementos estructurales pueden generar fugas de energía, la Construcción en Seco está diseñada para reducir drásticamente los puentes térmicos, asegurando una envolvente – techo, paredes y piso- continua y eficiente.
  • Menor Inercia Térmica: Las viviendas construidas en seco se calientan y enfrían más rápidamente. Esta característica permite un control más ágil y eficiente de la temperatura interior, adaptándose a las variaciones climáticas y reduciendo significativamente el consumo energético de los sistemas de climatización.
  • Hermeticidad y Control de Infiltraciones: La incorporación de barreras de vapor y viento, junto con la precisión en el montaje de componentes industrializados, garantiza una alta hermeticidad. Esto previene corrientes de aire no deseadas y la entrada de humedad, contribuyendo a un ambiente interior estable y confortable.
  • Ambiente Interior Saludable: Al no utilizar agua en el proceso constructivo y con el uso de barreras de vapor adecuadas, se evita la aparición de moho, mejorando la calidad del aire interior, cuidando la salud de los habitantes y asegurando una temperatura uniforme.

Argentina: Un líder en la adopción de la Construcción en Seco

Argentina ha demostrado un crecimiento notable en la adopción de la Construcción en Seco. Entre 2005 y 2023, el Steel Framing, una de sus variantes más populares, creció más del 91%, superando ampliamente el crecimiento general del sector de la construcción. El consumo de placas de yeso ha aumentado constantemente, y se estima que más de 14,000 viviendas están actualmente en construcción o ampliación utilizando el método de Steel Frame en diversas regiones del país.

Este auge se observa en áreas de expansión residencial y barrios de baja y media densidad, con una creciente conciencia sobre los beneficios ambientales y económicos de este sistema. La tendencia es clara: la Construcción en Seco no solo es una alternativa eficiente, sino una necesidad para un futuro más sostenible y confortable. Se espera que, en los próximos 5 años, la Construcción en Seco en Argentina crezca 10 puntos porcentuales más que el índice de la construcción general, impulsado por una mayor conciencia socioambiental.

“La Construcción en Seco se destaca por su capacidad superior para integrar aislamiento térmico, su menor inercia térmica que permite una respuesta rápida a los cambios de temperatura, su hermeticidad que controla las infiltraciones de aire y humedad, y la precisión en su ejecución. Todos estos factores se combinan para crear un envolvente de la vivienda más eficiente energéticamente y que proporciona un confort térmico superior durante todo el año”, agrega por su parte Silvina López Planté, vicepresidente de INCOSE.

Te puede interesar